martes, 9 de diciembre de 2008

México en la Segunda Guerra Mundial

A principio de la Segunda Guerra Munsial, México mantenía posición de neutralidad. Sin embargo, como muestra de solidaridad con la Unión Americana, México rompió relaciones diplomáticas con las potencias del Eje: Italia, Alemania y Japón debido al ataque a Pearl Harbor por parte de Japón. México, ante la posibilidad de una agresión por parte del Eje, tomó medidas precautorias reforzando la vigilancia y defensa de las costas del Pacífico.

En 1942 submarinos del Eje conformado por Italia, Alemania y Japón, atacaron embarcaciones mexicanas que abastecían petróleo a los Estados Unidos, en aguas del Golfo de México.

  1. Potrero el Llano, que fue hundido el 13 de mayo frente a las costas de Florida. En el incidente murieron cinco marinos mexicanos.

  2. Faja de Oro que fue atacado el 20 de mayo.

México reclama estos hundimientos ante el Gobierno Alemán, el cual no da mayor respuesta.

Poco después en las costas de Tampico, aviones mexicanos bombardearon un submarino alemán a lo que Alemania respondió hundiendo las embarcaciones mexicanas:

  1. Tuxpan el 26 de junio

  2. Las Choapas, el 27 de junio

  3. Oaxaca, el 27 de julio

  4. Amatlán, el 4 de septiembre.

Así como el vapor noruego "Condersen", un pesquero cubano y el buque norteamericano "Tachira" en las aguas de Yucatán.

Debido a estas agresiones, el presidente de la República, el general Manuel Ávila Camacho, declaró la guerra a Alemania, Italia y Japón.

Una vez formalizado el estado de guerra, se hicieron simulacros de bombardeo, hubo apagones prolongados, se instituyó el Servicio Militar Nacional obligatorio y con Estados Unidos se pactó el envío de trabajadores mexicanos a los campos agrícolas y fábricas para compensar la falta de mano de obra debido al correspondiente reclutamiento estadounidense.

El gobierno mexicano, después de evaluar la situación económica y militar del país, determinó contribuir con el esfuerzo bélico aliado enviando un contingente cuya actuación fuese significativa, sin representar un alto costo humano y económico, la respuesta sería un escuadrón de pelea con modelo estadounidense: el Escuadrón 201.

La actuación de México en la guerra costó al país aproximadamente, 3 millones de dólares. Sin embargo, al formar parte del bloque, se confirió a México el derecho de figurar entre las naciones victoriosas.