martes, 9 de diciembre de 2008

Águilas Aztecas

En junio de 1942, tras la declaración de guerra de México a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), el Presidente Ávila Camacho, sabiendo que el pueblo se oponía al reclutamiento forzoso, determinó enviar a un escuadrón aéreo profesional: el Escuadrón 201, también conocido con el nombre de Águilas Aztecas. Este escuadrón fue la unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial.

Surgimiento

Por decreto presidencial, el 10 de febrero de 1944, el Arma de Aviación Militar adquirió el carácter constitucional de Fuerza Armada, cambiando su nombre a Fuerza Aérea Mexicana.

En julio de 1944, se conformó el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica, integrado por 299 elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército, incluyendo civiles del Departamento de Materiales de Guerra, para ser enviado a capacitarse a Estados Unidos.

El 24 de julio de 1944 salió rumbo a los Estados Unidos el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica a comenzar un arduo entrenamiento en campos aéreos de las bases militares de Estados Unidos, tales como Greenville, Texas y Pocatello, Idaho. Durante el adiestramiento, murieron dos pilotos en accidentes y 6 más, fueron excluídos por los resultados de los exámenes médicos. Por lo que el escuadrón quedó integrado por 30 pilotos.

El 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores autorizó al presidente de la República el envío de tropas para combatir en el extranjero y se decidió que las fuerzas en adiestramiento en los EE.UU. se convirtieran en la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM), con lo que el Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico se transformó entonces en el Escuadrón de Pelea 201 de la FAEM.

Participación en la Segunda Guerra Mundial

El Escuadrón, quedó encuadrado en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, aunque lucharon bajo el mando del Capitán Radamés Gaxiola Andrade. Arribaron a Manila, Filipinas el 30 de Abril de 1945, comenzando sus operaciones de combate en el mes de junio.

El escuadrón voló como anexo al Grupo 58 de combate de la 5a Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos en la liberación de Luzón, isla localizada en Filipinas, durante el verano de 1945. Participó en bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas. La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana es la única unidad militar mexicana que ha combatido fuera del territorio mexicano.

Los pilotos, en conjunto, participaron en 59 misiones, llevó al cabo 59 misiones de combate, en Luzón y Formosa, de las cuales, 50 fueron calificadas como exitosas, para una efectividad del 85%, volaron 1,966.15 horas totales en zona de combate, lanzaron 252 bombas sobre blancos enemigos y dispararon 138,652 cartuchos de ametralladora calibre .50.

El 1 de septiembre de 1945 el Coronel Cárdenas y el Capitán Gaxiola atestigüaron junto con representantes militares de los países aliados la firma de la rendición incondicional del Japón, a bordo del USS Missouri.

El 18 de noviembre, una vez concluida la guerra, la FAEM regresó a México y fue recibida por una multitud en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México.

El Escuadrón 201 sufrió la pérdida de cinco pilotos durante las acciones en el frente del Pacífico Suroccidental:

  1. El Capitán 2° Pablo Luis Rivas Martínez

  2. Teniente José Espinosa Fuentes

  3. Teniente Héctor Espinosa Galván

  4. Subteniente Fausto Vega Santander

  5. Subteniente Mario López Portillo.