martes, 9 de diciembre de 2008

Declaración de guerra de México al Eje

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:

Artículo I.

Se declara que desde el 22 de Mayo de 1942, existe un estado de guerra entre los Estados Unidos Mexicanos y Alemania, Italia y Japón.

Artículo II.

El Presidente de la República hará la apropiada declaración y las notificaciones internacionales que correspondan.

Artículos Transitorios

Artículo I.

Esta Ley entrará en vigor a la fecha de publicación en la Gaceta Oficial.

Artículo II.

Esta Ley deberá será difundida en toda la República.

De acuerdo a la Sección I, Artículo 29, de La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y para su publicación y observación, yo emito este decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el Primero de Junio de 1942.

(firmado)

MANUEL AVILA CAMACHO
Presidente

Datos Interesantes sobre el Escuadrón de Pelea 201.

Datos Interesantes sobre el Escuadrón de Pelea 201.


  • Lo integraban en su comienzo 299 soldados de los cuales 296 llegaron a las Filipinas, ya que durante los entrenamientos dos de los pilotos perdieron la vida; Crisóforo Salido Grijalva y Javier Martínez Valle, la tercera ausencia no es conocida.

  • Los aviones del escuadrón eran los P-47 Thunderbolt que tenían una potencia de 2000 caballos de fuerza, llegaban hasta los 40,000 pies de altura y alcanzaban una velocidad de 400 millas por hora.

  • El saldo de la guerra para México fueros 3 millones de dólares y cinco bajas.

  • En la época de la Segunda Guerra Mundial México solo contaba con un ejército formado por 15,000 hombres.

  • Desde el 1 de junio hasta el 10 de julio de 1945 el Escuadrón 201, voló 50 misiones con 293 salidas, lanzo 181 toneladas de bombas, y disparo 104,000 rondas de municiones.

Homenaje al escuadrón 201

Águilas Aztecas

En junio de 1942, tras la declaración de guerra de México a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), el Presidente Ávila Camacho, sabiendo que el pueblo se oponía al reclutamiento forzoso, determinó enviar a un escuadrón aéreo profesional: el Escuadrón 201, también conocido con el nombre de Águilas Aztecas. Este escuadrón fue la unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial.

Surgimiento

Por decreto presidencial, el 10 de febrero de 1944, el Arma de Aviación Militar adquirió el carácter constitucional de Fuerza Armada, cambiando su nombre a Fuerza Aérea Mexicana.

En julio de 1944, se conformó el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica, integrado por 299 elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército, incluyendo civiles del Departamento de Materiales de Guerra, para ser enviado a capacitarse a Estados Unidos.

El 24 de julio de 1944 salió rumbo a los Estados Unidos el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica a comenzar un arduo entrenamiento en campos aéreos de las bases militares de Estados Unidos, tales como Greenville, Texas y Pocatello, Idaho. Durante el adiestramiento, murieron dos pilotos en accidentes y 6 más, fueron excluídos por los resultados de los exámenes médicos. Por lo que el escuadrón quedó integrado por 30 pilotos.

El 29 de diciembre de 1944, la Cámara de Senadores autorizó al presidente de la República el envío de tropas para combatir en el extranjero y se decidió que las fuerzas en adiestramiento en los EE.UU. se convirtieran en la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM), con lo que el Grupo de Perfeccionamiento Aeronáutico se transformó entonces en el Escuadrón de Pelea 201 de la FAEM.

Participación en la Segunda Guerra Mundial

El Escuadrón, quedó encuadrado en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, aunque lucharon bajo el mando del Capitán Radamés Gaxiola Andrade. Arribaron a Manila, Filipinas el 30 de Abril de 1945, comenzando sus operaciones de combate en el mes de junio.

El escuadrón voló como anexo al Grupo 58 de combate de la 5a Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos en la liberación de Luzón, isla localizada en Filipinas, durante el verano de 1945. Participó en bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas. La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana es la única unidad militar mexicana que ha combatido fuera del territorio mexicano.

Los pilotos, en conjunto, participaron en 59 misiones, llevó al cabo 59 misiones de combate, en Luzón y Formosa, de las cuales, 50 fueron calificadas como exitosas, para una efectividad del 85%, volaron 1,966.15 horas totales en zona de combate, lanzaron 252 bombas sobre blancos enemigos y dispararon 138,652 cartuchos de ametralladora calibre .50.

El 1 de septiembre de 1945 el Coronel Cárdenas y el Capitán Gaxiola atestigüaron junto con representantes militares de los países aliados la firma de la rendición incondicional del Japón, a bordo del USS Missouri.

El 18 de noviembre, una vez concluida la guerra, la FAEM regresó a México y fue recibida por una multitud en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México.

El Escuadrón 201 sufrió la pérdida de cinco pilotos durante las acciones en el frente del Pacífico Suroccidental:

  1. El Capitán 2° Pablo Luis Rivas Martínez

  2. Teniente José Espinosa Fuentes

  3. Teniente Héctor Espinosa Galván

  4. Subteniente Fausto Vega Santander

  5. Subteniente Mario López Portillo.

México en la Segunda Guerra Mundial

A principio de la Segunda Guerra Munsial, México mantenía posición de neutralidad. Sin embargo, como muestra de solidaridad con la Unión Americana, México rompió relaciones diplomáticas con las potencias del Eje: Italia, Alemania y Japón debido al ataque a Pearl Harbor por parte de Japón. México, ante la posibilidad de una agresión por parte del Eje, tomó medidas precautorias reforzando la vigilancia y defensa de las costas del Pacífico.

En 1942 submarinos del Eje conformado por Italia, Alemania y Japón, atacaron embarcaciones mexicanas que abastecían petróleo a los Estados Unidos, en aguas del Golfo de México.

  1. Potrero el Llano, que fue hundido el 13 de mayo frente a las costas de Florida. En el incidente murieron cinco marinos mexicanos.

  2. Faja de Oro que fue atacado el 20 de mayo.

México reclama estos hundimientos ante el Gobierno Alemán, el cual no da mayor respuesta.

Poco después en las costas de Tampico, aviones mexicanos bombardearon un submarino alemán a lo que Alemania respondió hundiendo las embarcaciones mexicanas:

  1. Tuxpan el 26 de junio

  2. Las Choapas, el 27 de junio

  3. Oaxaca, el 27 de julio

  4. Amatlán, el 4 de septiembre.

Así como el vapor noruego "Condersen", un pesquero cubano y el buque norteamericano "Tachira" en las aguas de Yucatán.

Debido a estas agresiones, el presidente de la República, el general Manuel Ávila Camacho, declaró la guerra a Alemania, Italia y Japón.

Una vez formalizado el estado de guerra, se hicieron simulacros de bombardeo, hubo apagones prolongados, se instituyó el Servicio Militar Nacional obligatorio y con Estados Unidos se pactó el envío de trabajadores mexicanos a los campos agrícolas y fábricas para compensar la falta de mano de obra debido al correspondiente reclutamiento estadounidense.

El gobierno mexicano, después de evaluar la situación económica y militar del país, determinó contribuir con el esfuerzo bélico aliado enviando un contingente cuya actuación fuese significativa, sin representar un alto costo humano y económico, la respuesta sería un escuadrón de pelea con modelo estadounidense: el Escuadrón 201.

La actuación de México en la guerra costó al país aproximadamente, 3 millones de dólares. Sin embargo, al formar parte del bloque, se confirió a México el derecho de figurar entre las naciones victoriosas.

domingo, 30 de noviembre de 2008